Bienvenida

La economía tiene un papel primordial en la transformación de un país y ahora, más que nunca, debe permitir seguir avanzando en términos de progreso social en Cataluña.

Hay que liderar el cambio y dar respuesta a grandes retos: afrontar un desarrollo sostenible que revierta positivamente en el bienestar de la población y también en el medioambiente.

Adaptar los procesos de las empresas a la llamada industria 4.0 marcada por las TIC y mantener unos indicadores competitivos en el marco de una economía totalmente globalizada.

Estamos ante un momento disruptivo que requiere visión analítica y estratégica para consolidar un cambio de paradigma que comportará, si se hace con éxito, beneficios para el conjunto de la sociedad.

Bienvenida Bienvenida Bienvenida Bienvenida

Misión

El Instituto Catalán de Evolución Económica y Transformación Social es una entidad de pensamiento y análisis para evaluar el estado actual y las necesidades de futuro de la economía catalana y para ofrecer, con una finalidad constructiva, recursos y conocimiento para el desarrollo en los diferentes actores económicos y sociales.

El Instituto es una entidad independiente, plural y desvinculada de cualquier interés ideológico o sectorial que tiene como objetivo fortalecer la economía catalana y marcar un camino pensando en la evolución social de Cataluña, siendo un faro para guiar a empresas, entidades y reguladores políticos hacia los cambios de cultura empresarial que hay que incorporar para ser protagonistas del presente y futuro de la economía en Cataluña, España y también en la esfera internacional.

Los estudios y las acciones promovidas por el Instituto tendrán en cuenta toda la casuística existente, para dar respuesta tanto a la gran empresa como a las PYME, que sustentan la base del tejido empresarial catalán, así como a los diferentes colectivos sociales y sus particularidades y necesidades de servicios, para una mejora del bienestar ciudadano y la sociedad en su conjunto.

Quiénes somos

El Instituto Catalán de Evolución Económica y Transformación Social está integrado por un equipo de expertos multidisciplinar y plural, con diferentes sensibilidades, pero con una voluntad apartidista, para aportar todas las perspectivas de análisis necesarias.

Más información
Jose Luis Gallego
Jose Luis Gallego
Más información
Jose Luis Gallego
Felix Riera
Más información
Manuel José Silva Sánchez
Manuel José Silva Sánchez
Más información
Gonzalo Quintero Olivares
Gonzalo Quintero Olivares
Más información
Eloi Castellarnau Fort
Eloi Castellarnau Fort
Más información
Eloi Castellarnau Fort
Joan Carles Codina
Más información
Eloi Castellarnau Fort
Ignasi Contreras Galobart

Pilares estratégicos

1

Abanderar el cambio, con firmeza, para que ningún actor económico quede descarrilado de la actual transformación económica y social ante el exigente entorno global.

2

Favorecer la reflexión estratégica en torno a cuestiones socioeconómicas de máxima prioridad desde una mirada transversal y constructiva.

3

Promover una economía competitiva e integradora, que impulse nuestra sociedad hacia el progreso y bienestar colectivos.

4

Investigar, contrastar y ofrecer análisis que facilite la toma de decisiones tanto en el sector público como privado para consolidar la necesaria transformación social.

5

Concienciar a los actores económicos y la opinión pública sobre el valor añadido de la economía sostenible, valor clave en el presente y futuro de nuestra sociedad.

6

Facilitar sinergias y vasos comunicantes no sólo entre las empresas de diferentes sectores, sino entre todos los elementos que conforman el engranaje económico.

7

Ofrecer propuestas realistas y factibles a los grandes retos de futuro que se plantean en el ámbito económico.

8

Incorporar la sensibilidad sostenible en el pensamiento empresarial y social involucrando a las mismas empresas en propuestas de mejora medioambiental en diferentes ámbitos y sectores.

Ejes de trabajo

Los pilares de nuestra estrategia como Instituto se materializan en los siguientes ejes de trabajo:

Think tank: conferencias y seminarios

Think tank : conferencias
​y seminarios

Elaboración de informes, rankings y estudios sectoriales y por grupos de interés social

Elaboración de informes, rankings y estudios sectoriales y por grupos de interés social

Edición de libros especializados en desarrollo sostenible con voces de expertos

Edición de libros especializados en desarrollo sostenible con voces de expertos

Evaluación  de  casos  concretos  de  empresas,  entidades,  iniciativas  científicas,  avances sociales, ofreciendo también recomendaciones

Evaluación de casos concretos de empresas, entidades, iniciativas científicas, avances sociales, ofreciendo también recomendaciones.

Detección de best practices que supongan un punto de partida para la mejora de procesos y dinámicas en entornos similares o complementarios

Detección de best practices que supongan un punto de partida para la mejora de procesos y dinámicas en entornos similares o complementarios

Promoción de espacios denetworking

Promoción de espacios de networking

Temas de estudio

  • 1

    Aplicación de los ODS de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el marco empresarial.

  • 2

    Colaboración público-privada.

  • 3

    Economía circular (producir, consumir, reutilizar).

  • 4

    Sostenibilidad turística: cómo gestionar la presión ambiental del sector turístico.

  • 5

    Economía con perspectiva de género: brecha salarial, medidas de conciliación y presencia de la mujer en el tejido empresarial

  • 6

    Los servicios básicos: regulación y gobernanza como indicadores socioeconómicos.

  • 7

    Cuarta revolución industrial (industria 4.0): retos y oportunidades de la economía smart a través de las TIC.

  • 8

    Crecimiento inclusivo: análisis de la situación de colectivos vulnerables.

  • 9

    Nuevas tendencias de consumo: la concienciación medioambiental de la población y su impacto en nuevos hábitos de consumo.

  • 10

    Factores determinantes del comportamiento financiero en empresas y entidades y análisis de modelos de gestión.

  • 11

    Nuevas necesidades sociales y competencias emergentes para responder a los retos de futuro de la población, tanto en las grandes ciudades como en la Cataluña rural.

  • 12

    Cómo gestionar la dependencia y otros servicios sociales con eficiencia: coordinación de competencias de los diferentes estamentos políticos (ámbito local, diputaciones, Generalitat) y colaboración público-privada.